lunes, 29 de octubre de 2018
INDICADORES ECONÓMICOS
Un indicador económico, como su nombre lo dice, sirve para indicar la situación de un aspecto económico particular en un momento determinado en el tiempo. Los aspectos que se consideran como económicos pueden ser muchos, por lo tanto, también existen una gran cantidad de indicadores. Aspectos como los precios, el comercio exterior, las finanzas públicas, el sistema financiero y la producción son algunos de ellos.
Para cada uno de estos aspectos existen diversidad de indicadores. Algunos de los más importantes son:
Estadísticas monetarias
Medios de pago (M1), base monetaria, oferta monetaria ampliada, operaciones de mercado abierto (OMAS), cartera del sistema financiero, tasas de interés de los certificados de depósito a término (CDT), tasa de interés de las operaciones de mercado abierto (OMA) y la cotización de la unidad de valor real (UVR).
Sector externo
Reservas internacionales (brutas, netas, composición de las reservas), balanza cambiaria, financiación externa, balanza de pagos, balanza comercial (exportaciones, importaciones), deuda externa de la Nación (a mediano, largo plazo), tasas de cambio, tasas de interés internacionales.
Finanzas públicas
Ingresos del Gobierno Nacional, gastos del Gobierno Nacional, presupuesto nacional, sector público no financiero (ingresos, pagos, déficit y financiamiento), deuda pública nacional, déficit o superávit fiscal.
Índices de precios al consumidor (IPC)
Índices de precios al productor (IPP), precios internacionales (metales, minerales, productos agrícolas), salario mínimo legal mensual, índice de salarios reales de diversos sectores económicos, tasas de desempleo, participación bruta y global de la fuerza de trabajo.
Otros
Cuentas financieras.
Cuentas financieras no consolidadas.
Sector real.
Producto interno bruto (PIB), producto interno bruto per cápita (PIBpc), producto nacional bruto (PNB).
Precios.
Producción.
Producto interno bruto (PIB), producto interno bruto per cápita (PIBpc), producto nacional bruto (PNB), índices de producción de diversos sectores económicos.
INCOTERMS
Incoterms (international commercial terms, ‘términos internacionales de comercio’) son términos, de tres letras cada uno, que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes —comprador y vendedor—, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y/o productos. Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.
La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercancías de las Naciones Unidas (en inglés, CISG, U.N. Convention on Contracts for the International Sale of Goods) en su Parte III «Venta de las mercancías» (artículos 25-88) describe el momento en que el riesgo sobre la mercancía se transfiere del vendedor (fabricante o no) al comprador (sea este el usuario final o no), pero reconoce que, en la práctica, la mayoría de las transacciones internacionales se rigen de acuerdo con las obligaciones reflejadas en los incoterms.
La CCI (Cámara de Comercio Internacional o ICC: International Chamber of Commerce) se ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010) de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms 2010 (desde el 1 de enero de 2011), sin que ello signifique que los anteriores hayan dejado de poder usarse. De ahí, la necesidad de señalar el Incoterm y el año de la versión.
REGLAS Y USOS ESTANDARIZADOS
El objetivo fundamental de los incoterms consiste en establecer criterios definidos sobre la distribución de los gastos y la transmisión de los riesgos entre la parte compradora y la parte vendedora en un contrato de compraventa internacional.
Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes, o sea, no son un esquema jurídico obligatorio; el tratado jurídico obligatorio para los 71 países que lo han ratificado es el CISG, mencionado más arriba. Su principal ventaja consiste en haber simplificado mediante 11 denominaciones normalizadas un cúmulo de condiciones que tienen que cumplir las dos partes contratantes. Gracias a esta armonización o estandarización, la parte compradora y la parte vendedora saben perfectamente a qué atenerse.
Además de las estipulaciones propias de cada incoterm, un contrato de compraventa internacional de mercancías puede admitir otras condiciones adicionales. Estos casos se deben establecer cuidadosamente porque los incoterms están redactados con gran armonía y recogen la práctica de infinitas experiencias comerciales internacionales.
Los Incoterms se aplican únicamente en las compraventas internacionales de mercancías, no en las de servicios ya que éstos son intangibles en los que no se utiliza la logística.
Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa internacional: la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de gastos y los trámites de documentos aduaneros.
domingo, 28 de octubre de 2018
EXPORTACIONES
En economía, una exportación es cualquier bien para la economía o sea el servicio enviado fuera del territorio nacional.
Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero para su utilización. Junto con las importaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad nacional.
EXPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL
EXPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial se define como el valor monetario de los bienes exportados menos los bienes importados, y por tanto se considera positiva cuando las exportaciones superan a las importaciones, y negativa cuando se importa más de los que se exporta. Existe una relación estrecha entre el ahorro nacional, la inversión nacional y la balanza comercial.2 Teniendo en cuenta los componentes agregados del PIB:
Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es valor total del los bienes consumidos, I la formación bruta de capital (inversión),G el gasto de gobierno o consumo público, X el valor de las exportaciones y M el valor de las importaciones. A partir de la identidad anterior es trivial derivar la identidad fundamental de la contabilidad nacional:
Una exportación es por tanto una salida de mercancías, capitales y servicios con destino al mercado exterior. El envío puede concretarse por distintas vías de transporte, ya sea terrestre, marítimo o aéreo. Incluso puede tratarse de una exportación de servicios que no implique el envío de algo físico.3
La exportación, como la importación (ver), se halla condicionada para el desarrollo de la producción mercantil y por la división internacional del trabajo. Bajo el capitalismo y, sobre todo, en la época del imperialismo, la realización de las mercancías, en los mercados exteriores se convierte en uno de los problemas más enfermos, en una de las causas de la lucha entre los países capitalistas por los mercados, las esferas de inversión de capitales y las fuentes de materias primas.
IMPORTACIONES
IMPORTACIÓN
En economía, las importaciones son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero, los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.
EFECTOS FAVORABLES Y
DESFAVORABLES
Las importaciones permiten a los agentes económicos adquirir los productos que en su país no se producen, más baratos, o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. La importación es cuando un país le compra productos a otro país. Al realizarse importaciones de productos más baratos, automáticamente se está liberando dinero para que los agentes ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población.
Pero por otro lado, las importaciones aumentan la competencia sobre la industria local del país importador. Las industrias de los países exportadores pueden tener mejores condiciones de producción más favorables (población laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnológico y/o mejor infraestructura) o costos salariales menores (por el pago de bajos salarios a los trabajadores del país exportador), según algunos economistas, perjudicando la economía interna en su mercado laboral.
IMPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial se define como el valor monetario de los bienes exportados menos los bienes importados, y por lo tanto se considera positiva cuando las exportaciones superan a las importaciones y negativa cuando se importa más de los que se exporta. Existe una relación estrecha entre el ahorro nacional, la inversión nacional y la balanza comercial. Teniendo en cuenta los componentes agregados del PIB:
Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es valor total del los bienes consumidos, I la formación bruta de capital (inversión),G el gasto de gobierno o consumo público, X el valor de las exportaciones y M el valor de las importaciones. A partir de la identidad anterior es trivial derivar la identidad fundamental de la contabilidad nacional:
COMERCIO INTERNACIONAL
Se define como comercio internacional, comercio exterior o comercio mundial al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.
Las economías del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este
y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.
Teorías tradicionales
Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith la mano en la que el autor defiende la poca regulación del comercio, propone que el comercio internacional se regula solo con la oferta y demanda, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción fuera más bajo y desde allí se exportarían al resto de países. Defendía el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores productivos. Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior a la que se pudiera obtener utilizándolo.
Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa
Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David Ricardo, lo decisivo no son los costos absolutos de producción, sino los costos relativos, resultado de la comparación con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio internacional, aún cuando sus costes de producción fueran más elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más eficiente.
Modelo Heckscher-Ohlin
Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que, los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el país.
- Para que exista intercambio (exportación-importación) los dos bienes muestran diferentes intensidades de factores.
La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica
El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia de competencia perfecta, que permitía, por la vía del libre comercio, aumentar el bienestar de los países. A finales de los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos economistas como Paul Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponían en cuestión, no en todos los casos, la teoría clásica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la práctica óptima. En palabras de Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economía.
Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías neo-clásicas que las provenientes de otros campos de la economía como la sociología o la estructura económica. Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qué se comercia y la segunda, cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones.
La base argumental de esta teoría radica en cuando no es posible alcanzar un óptimo de Pareto a nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar por elegir situaciones denominada second best o segundo óptimo. Entre las infinitas situaciones de segundo óptimo, los Estados pueden preferir unas a otras y tomar las medidas que lleven a colocarse en un segundo óptimo distinto del establecido. Los fallos de mercado que justifican la política comercial estratégica son básicamente la existencia de beneficios extraordinarios en un sector económico y la existencia de externalidades tecnológicas de carácter positivo.
DEPENDENCIA ECONÓMICA
Dependencia
Se necesitaría todo un curso para analizar el fenómeno de la dependencia, que ha sido teorizado quizá en demasía. Para los fines de nuestro análisis bastará hacer un repaso panorámico a sus manifestaciones principales:
a) Dependencia económica
La dependencia económica se expresa en la producción, en el comercio yen la inversión.
En materia de producción existe un control a escala mundial, principalmente a través de las empresas transnacionales, que deciden qué, como y cuanto producen todos los países. Los centros del poder económico planifican globalmente sus estrategías productivas y utilizan y transforman los recursos de todo el mundo para su gran y diversificado complejo industrial. En este marco, muchas veces supeditan a sus decisiones la economía y la misma suerte de países en desarrollo.
En materia de comercio, no hay duda del dominio que ejercen los países desarrollados, mientrán proclaman la apertura y el libre comercio en su afán de una constante penetración de mercados, son los maestros del proteccionismo respecto a los suyos. Tienen, además, el control absoluto de los precios internacionales, lo que ocasiona la crónica vulnerabilidad del sector externo en los países en desarrollo, así como dominan el transporte internacional y los medios de información a través de los cuales imponen sus pautas de consumo.
Actualmente, tres áreas económicas (Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón), dominan la comercialización mundial de manufacturas.
En materia financiera, los países en desarrollo tienen, por definición, un deficiente proceso de acumulación de capital, lo que no les permite disponibilidad de capital para financiar tasas adecuadas de desarrollo, generándose de esta forma la necesidad de financiamiento externo, la que es cubierta a través de mecanismos de deuda externa y de inversión extranjera. Son conocidos los efectos - felizmente en trance de superación - de la dramática crisis de la deuda, así como de las crisis sistémicas causadas por las burbujas financieras o mediante las inversiones en cartera.
b) Dependencia tecnológica
La tecnología que no es más que el conocimiento aplicado a la producción de bienes y servicios, se ha convertido actualmente en el principal instrumento del poder económico internacional. La tecnología como un proceso que se puede programar y obtener mediante la investigación cientifico-tecnológica se ha constituido en un factor más de la producción.
Ahora bien, el mayor proceso de creación de tecnología se encuentra en los países altamente industrializados que tienen el monopolio virtual de la capacidad y recursos volcados hacia la investigación, especialmente a través de sus grandes empresas transnacionales. Sin embargo, este monopolio tecnológico se opone a la necesidad de tecnología apropiada que se requiere para el desarrollo de las periferias, las cuales, también por definición, tienen bajísimos índices de capacidad investigadora y por tanto de generación de tecnología, debiendo recurrir al uso de las tecnologías importadas desde los centros, las cuales se transfieren en forma restrictiva, inadecuada y costosa.
Esta situación ha derivado en el denominado “colonialismo tecnológico”, determinante del distanciamiento progresivo de los niveles de desarrollo. En resúmen, el factor tecnológico se ha convertido, por un lado, en uno de los principales factores del poder internacional, pero también, por otro, en un elemento de mercantilidad. Se ha superación el concepto de transferencia por el de simple “comercialización”, principalmente a través de los diferentes mecanismos de propiedad intelectual, hoy en día de dimensión mundial, que permiten la concesión de licencias para el uso de tecnología registrada y amparada tanto en los países centrales como en los periféricos.
c) Dependencia cultural
El progreso tecnológico en el campo de la información y comunicación ha posibiltado un asombroso desarrollo de la vinculación e interdependencia, en un verdadero. ámbito planetario. Sin embargo, este desarrollo en el marco de las relaciones entre centros y periferia, es utilizado para imponer difundir patrones de pensamiento, modelos de vida y pautas de consumo.
A través de sistemas de valores adscriptivos, resultado del maravilloso desarrollo de la tecnología de la información, se han desarrollado paralelamente sistemas adscriptivos de valores, de conductas y patrones culturales ajenos.
Este, que quizá sea el efecto más visible de la globalidad y que sirve a las necesidades de expansión de los intereses comerciales dominantes, ha derivado en la denominada dependencia cultural, considerada quizá como la más perniciosa de las dependencias, por cuanto provoca en los países dependientes expectativas de consumo insatisfechas, fuente de tensión y malestar social.
d) Poder político y militar
En realidad, el principal sustento de la división del mundo entre países dominantes y dependientes se halla en la capacidad de imponer la propia voluntad en función del potencial bélico y militar. La estructura y la política del poder, antes que principios jurídicos, morales o de solidaridad, son los reales fundamentos y motivantes de la dinámica internacional.
En lo político, el mundo vive una virtual “pax romana”, basada en la capacidad militar de una sola potencia hegemónica. De un sistema bipolar, vigente a partir de los años 50 durante casi medio siglo, con el derrumbe del bloque soviético se ha instaurado, a partir de los años 90, un sistema claramente unipolar en lo político y multipolar en lo económico. Este es el verdadero marco, vigente aún, de todos los otros factores de las relaciones internacionales, pese a una tendencia hacia la multipolaridad con la restauración progresiva de otros centros de poder político internacional.
En ese marco, los países menores y dependientes, solo podrán mejorar su situación en el sistema creando las bases de su propio poder.
ACTIVIDAD Y SISTEMAS ECONÓMICOS
¿Qué es un sistema económico? Como definición, un sistema económico es una forma de producir, consumir y distribuir los bienes y servicios. Este concepto, además, incluye las relaciones entre las distintas instituciones y los agentes, además define la estructura económica y social de una sociedad
¿Cuáles son los componentes de los sistemas económicos? Algunos componentes son:
Mecanismos de coordinación
Determinan el uso de los factores de producción (trabajo, capital, tierra y tecnología) con los que cuentan la economía y como se toman las decisiones. Esto puede ser llevado a cabo por una autoridad central o por agentes privados.
Derechos de propiedad
Quién es el dueño y controla los medios de producción.
Origen de los sistemas económicos
Los sistemas económicos de producción surgen como respuesta al problema de la escasez, el desafío fundamental económico que todas las sociedades a través de la historia han enfrentado. Este problema económico se origina al existir aparentemente necesidades humanas ilimitadas en un mundo de recursos finitos.
Esto significa que no siempre podemos conseguir lo que queremos y que se deben hacer sacrificios para poder conseguir algo. Así, es necesario tomar decisiones y priorizar nuestras necesidades. Como enfrentar esta limitaciones, es decir, como usar nuestro tiempo y recursos, es el reto que han enfrentado individuos y naciones a lo largo de la historia.
No todos han enfrentado estos problemas de la misma manera. Las sociedades han desarrollado diferentes sistemas, distintas formas de manejar los recursos y producir riqueza.
La pregunta fundamental es: ¿Cuál es el papel que debería tener el estado o una autoridad central en la economía? A esta pregunta existen múltiples respuestas que se traducen en diferentes sistemas económicos de produción.
Es posible que algunas formas de producción se identifiquen con el nombre de sistema económico capitalista, socialista o comunista; como algunos entienden a los sistemas económicos actuales. Pero por lo general se nombran de otra manera. Se asocia al sistema capitalista con la economía de mercado o la mixta y al sistema comunista y socialista con la economía planificada o la mixta.
El tipo de sistema económico es determinado por razones políticas. Es decir, ideas libertarias y demócratas suelen llevar a crear un tipo de economía de mercado o mixta mientras que ideologías como el socialismo o comunismo a una economía planificada.
¿Cuáles son los sistemas económicos? De esta forma, existen actualmente cuatro tipos de sistemas económicos: economía de mercado, economía planificada, economía mixta y economía tradicional.
Sistema económico: economía de mercado
![]() |
Bolsa de Nueva York |
En este tipo de sistema económico las decisiones son tomadas por los individuos. Son las relaciones entre las personas y las empresas en el mercado las que determinan las asignaciones de los factores de producción y la distribución de los bienes.
Los individuos son libres y toman las decisiones económicas que quieran basándose en sus propios intereses; en que invertir, si ahorrar o no, trabajar mucho o poco, que consumir, que producir etc.
Más: consumismo
Así el mercado tenga fallos, en una economía de mercado pura no hay una autoridad central que influya en las decisiones económicas que toman los agentes.
Los Estados Unidos del siglo XIX fue el ejemplo más cercano de una economía con un sistema económico de mercado. Hoy, las principales economías son mayormente consideradas economías de mercado pero tienen gran influencia de la tradición y de una autoridad central en sus sistemas económicos.
Los individuos son libres y toman las decisiones económicas que quieran basándose en sus propios intereses; en que invertir, si ahorrar o no, trabajar mucho o poco, que consumir, que producir etc.
Más: consumismo
Así el mercado tenga fallos, en una economía de mercado pura no hay una autoridad central que influya en las decisiones económicas que toman los agentes.
Los Estados Unidos del siglo XIX fue el ejemplo más cercano de una economía con un sistema económico de mercado. Hoy, las principales economías son mayormente consideradas economías de mercado pero tienen gran influencia de la tradición y de una autoridad central en sus sistemas económicos.
Sistema económico: economía planificada
La economía planificada es un tipo de sistema económico muy antiguo, al igual que el de tradición. Bajo esta estructura una autoridad central controla la economía, decide cómo usar los factores de producción y cómo distribuir los bienes producidos, a veces basándose en un plan macroeconómico. Hay regulación en los precios, salarios, producción, consumo etc.
Por ejemplo, en la sociedad agrícola del antiguo Egipto los faraones decidían qué se producía y cómo. Mediante sus ordenes incluso ordenaron la construcción de las pirámides, templos y caminos que hicieron grande al imperio.
En épocas de crisis, como una hambruna o guerra, es común que un estado decida en qué forma la sociedad debe organizar su fuerza laboral o distribuir los bienes para una accionar más efectivo de la economía.
Algunos ejemplos de economías con sistemas económicos de planificación del pasado cercano y presente son la Rusia Comunista, China y Cuba.
Sistema económico: economía mixta
Este tipo de sistema económico combina elementos de una economía de mercado y de una economía planificada. Muchas decisiones económicas son tomadas por los individuos de manera autónoma pero una autoridad central también influye en las decisiones de producción y distribución.
Hoy en día, la mayoría de las economías funcionan bajo este sistema económico. Por ejemplo, el sistema económico de México el cual tiene producción privada nacional y extranjera pero también tiene restricciones, incentivos, tratados de libre comercio etc. creadas por el gobierno.
Sistema económico: economía tradicional
La economía tradicional es un sistema basado en las relaciones de familia o comunidad. Las decisiones de producción, consumo y distribución están basadas en creencias y costumbres de larga data, es decir, producen de acuerdo a patrones establecidos desde hace mucho tiempo. Adam Smith escribió que en el Antiguo Egipto "cada hombre está obligado, por un principio religioso, a seguir la ocupación de su padre y cometía el sacrilegio mas terrible si cambiaba de actividad".
Hoy en día se puede encontrar este sistema entre aborígenes australianos y algunas tribus indígenas en el amazonas que viven igual a como vivían hace cientos de años. En el pasado este era el sistema predominante, por ejemplo, los feudos de Europa.
La influencia de este sistema se puede ver en las economías modernas. Por ejemplo ciertas tradiciones que determinan algunas relaciones económicas como lo son las diferencias entre los salarios de hombres y mujeres, las propinas a los meseros y las mesadas a los niños.
El principal problema de este sistema económico es su naturaleza estática. Una sociedad basada en tradiciones para regular los asuntos económicos desalienta los cambios sociales y económicos rápidos a gran escala. Por lo que impide el desarrollo económico.
Si la tradición es considerada como un freno al desarrollo económico, la economía planificada y la economía de mercado pueden ser el estímulo para lograr grandes cambios.
Conclusión sobre los sistemas económicos
Los sistemas de economía de mercado y planificada son bastante opuestos. La principal diferencia entre ambas formas de producción radica en la importancia que le dan a la libertad y a la justicia. Para los impulsores de la economía de mercado la libertad es lo más importante mientras que en la economía planificada la justicia es lo primero.
Teóricamente, en una economía de mercado los mercados son eficientes (ignorando las fallas de mercado) y las personas tienen la libertad de elegir (qué, cuánto y cómo producir, si comprar o no, el precio de venta, etc.). Pero el equilibrio resultante no siempre es justo. Lo más probable es que algunos tengan mucho y otros muy poco. Aunque seguiría siendo eficiente y libre.
Mientras que en una economía planificada el estado decide qué, cuánto y cómo producir. No hay un mercado, se busca una repartición justa de los bienes entre las personas a expensas de la eficiencia y libertad.
En una economía mixta el papel del estado es buscar una distribución justa de la riqueza pero manteniendo las libertades personales. Es el más relevante de los sistemas económicos actuales.
CUENTAS NACIONALES
Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas por los distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva global del sistema económico. Los esquemas contables sirven para organizar las nociones de la actividad económica con el fin de analizar y elaborar políticas y medir la actividad de un país en un período determinado. Por otro lado, el hecho de que diversos subtotales en las cuentas deban igualarse proporciona un mecanismo de control en cuanto a la consistencia recíproca que representan. Además, si es posible prever el comportamiento de algunas variables económicas clave, las identidades de las cuentas proveen una idea de cómo debe evolucionar la economía en su conjunto.
Para ello es necesario entender cómo los agentes actúan en la economía y cuáles son sus vinculaciones. Las cuentas nacionales son la aplicación en la práctica del llamado flujo circular del ingreso, por lo que se presenta un modelo simple del mismo donde se realizan algunos supuestos simplificadores de la realidad (ejemplo: mercados competitivos sin intervención del gobierno, éste sólo se financia con impuestos directos a las familias) con el objeto de ilustrar la idea general.
PRODUCCIÓN MERCADO Y CONSUMO
La producción es el ámbito donde se generan las mercancías. Allí se produce la explotación (“invisible” a la conciencia inmediata). El mercado es el lugar de la distribución y el intercambio de mercancías. Es lo más visible en el capitalismo. El consumo es el espacio donde las mercancías llegan a los consumidores. Según Marx, aunque todos estos momentos están relacionados, el que marca el ritmo del conjunto es la relación de producción.
EMPLEO Y DESEMPLEO
EMPLEO
El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario. En las sociedad presente, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sería el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de percibir una ganancia. Este orden en la producción de bienes y servicios está íntimamente vinculado con el apogeo del capitalismo. En cambio, en los albores de la humanidad, el trabajo de las sociedades más prominentes era realizado principalmente a partir del uso de esclavosq ue no disponían de sus vidas y que estaban sujetos al tráfico comercial. En la edad media, por otra parte, el trabajo era realizado por los denominados “siervos”, que ofrecían parte de lo que producían al llamado “señor feudal”, que era el dueño de las tierras. Con el desarrollo de la burguesía, las relaciones sociales fueron cambiando, suprimiéndose el régimen feudal, pero manteniéndose la esclavitud. Con la llegada del siglo XIX, el trabajo se aleja de esta situación ominosa y se acerca a la concepción vigente en nuestros días. En la actualidad el empleo es una circunstancia difícil de garantizar para toda la población activa. Esto hace que los estados redoblen sus esfuerzos para reducir el número de desempleados al mínimo, y por ende paliar las consecuencias negativas que derivarían de esta situación.
DESEMPLEO
El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar y no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso. La aparición del desempleo supone que el trabajo social sea el objeto de un intercambio comercial, es decir, que el trabajador venda su fuerza de trabajo a un patrono. Es el hecho de no encontrar a un comprador para su fuerza de trabajo que define el estatuto de parado. La historia del desempleo es pues la de la extensión del asalariado, es decir de la extensión del método de producción capitalista
Tipos De Desempleo
Desempleo Estructural
El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de mano de obra. Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional. En esta clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Las características principales que advierten de un desempleo de tipo estructural son:
Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la demanda.Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa diferencia.
Este tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.
Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente ocurría sólo por razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta sostuvo aquello y tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión económica neoclásica de parte del economista británico de la Universidad de Cambridge John Maynard Keynes.
Desempleo Friccional
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar. Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es relativamente constante.
Desempleo Estacional
Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.
Desempleo de Larga Duración
Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante de empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a un año. El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno empleo de forma automática. En el desempleo de larga duración, el mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no compiten con los empleados, porque las empresas no los consideran "elegibles", en la medida en que entienden que no son capaces de sustituir a los que están desempeñando sus mismas tareas y por tanto no presionan a la baja los salarios y no reconducen el mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.
SUBEMPLEO
En la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) (OIT, 1970), el término "subempleo" se utiliza para indicar el empleo inadecuado, en relación con normas específicas o empleos alternativos de acuerdo con sus calificaciones, por ejemplo, insuficiencia en el volumen de trabajo ("subempleo visible") o distribución imperfecta de los recursos de mano de obra y subutilización de la capacidad o destrezas de la persona ("subempleo invisible").
Tipos De Subempleo
- El Subempleo Visible o Por Horas
De acuerdo a la definición internacional, existen tres criterios para identificar a los ocupados en situación de Subempleo Visible:
· Trabajar menos de la duración de una jornada normal de trabajo.
· Estar en esta situación con carácter involuntario.
· Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para trabajar más horas.
En base a los criterios mencionados podemos referirnos a las personas ocupadas que trabajan habitualmente menos de un total de 35 horas por semana en su ocupación principal por causas involuntarias, que desean trabajar más horas por semana y están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no consiguen más trabajo asalariado o más trabajo independiente.
- El Subempleo Invisible o Por Ingresos
Según normas internacionales para distinguir el subempleo invisible, se considera el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las calificaciones y la baja productividad. En el Perú se define como subempleados invisibles al segmento de trabajadores que laboran igual o mayor número de horas a las consideradas como jornada normal y perciben ingresos menores al Ingreso Mínimo Referencial (IMR) establecido como límite para considerar un empleo adecuado en términos de ingreso. Dentro de este segmento también se refiere a las personas ocupadas que trabajan habitualmente un total de 48 horas o más por semana en su ocupación principal y en sus otras ocupaciones (si las tiene), y su ingreso primario mensual es inferior al mínimo establecido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
MAPA MENTAL
Your browser does not support frames. View this map on its original site. It was created using Mindomo .
-
En economía, una exportación es cualquier bien para la economía o sea el servicio enviado fuera del territorio nacional. Las exportac...